pintar con negros colores - определение. Что такое pintar con negros colores
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое pintar con negros colores - определение

Colores panarabes; Colores del Islam; Colores pan-árabes; Colores del islam; Colores pan-arabes
  • Dibujo de la bandera de la rebelión árabe.

Númenóreanos negros         
  • La bandera de los númenóreanos reales (Reyes) y más tarde de los númenóreanos negros después de la caída de Númenor.
RAZA HUMANA DEL LEGENDARIUM DE J. R. R. TOLKIEN
Numenoreanos Negros; Numenoreanos negros; Númenoreanos Negros; Numenóreanos Negros; Númenoreanos negros; Númenóreanos Negros; Numenóreanos negros
Los numenoreanos negros (en el original inglés, black númenóreans) son una raza ficticia del legendarium del escritor J. R.
Colores panárabes         
Los colores panárabes son el rojo, negro, blanco, y verde. Se los llama así, por ser los usados por el rey de Hiyaz (actualmente parte de Arabia Saudita) en la bandera que enarboló durante la llamada Rebelión Árabe contra el dominio turco en 1917.
Colores políticos         
  • Protestas en [[Birmania]] en el año [[2007]].
  • Bandera negra]] con el símbolo anarquista.
  • Bandera del [[Partido Liberación Nacional]] de Costa Rica.
  • blueshirts]]'' irlandeses.
  • SA]], visten una camisa parda o ''Braunhemd''.
  • revolución de 1905]].
  • Ciudadanos]] presentado en [[2015]].
  • Freie Demokratische Partei]]'' (Partido Democrático Liberal de Alemania).
  • Feministiskt initiativ]].
  • Bandera de [[Irlanda]].
  • Bandera del [[Estado de Israel]].
  • monárquicos]] durante la [[revolución francesa]].
  • African National Congress]]'' (Congreso Nacional Africano).
  • Bandera del [[Partido Nacional Fascista]].
  • Partido Nacional]] de Sudáfrica hasta [[1993]].
  • Bandera roja de la [[Unión Soviética]].
  • Giles Fraser dando un discurso en el día de los niveladores (''Levellers day)''.
  • El general polaco [[Józef Haller]] con su Ejército Azul.
  • Cartel del New Democratic Party en un pueblo de [[Canadá]].
  • Pancarta de ''[[Greenpeace]]''.
  • La [[insignia amarilla]], también conocida como estrella amarilla, fue un símbolo segregativo y discriminatorio, impuesto en Alemania entre 1939 y 1945.
  • [[Estandarte Real de Escocia]] hasta [[1603]].
  • Logo del [[Polo Democrático Alternativo]].
  • Paul Anton de Lagarde]].
  • Bandera de la revolución de los [[Países Bajos]] durante la [[guerra de los ochenta años]].
  • Manifestación contra el gobierno español durante la tregua de [[ETA]] el 10 de marzo de [[2007]].
  • Podemos]].
  • Partido Popular]]. Se puede ver el lema ''populares'' en un fondo azul.
  • [[Víktor Yúshchenko]] durante la [[Revolución Naranja]] en Ucrania.
  • VOX]].
  • El príncipe [[Carlos Eduardo Estuardo]] con la [[cucarda]] blanca en su gorro.
  • [[Mosaico]] que representa a un campeón de [[cuadriga]] romano.
  • Símbolo del [[feminismo]] usado en Alemania desde los [[años 1970]].
COLORES ASOCIADOS A LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Colores en la política; Color político; Colores politicos; Color politico; Colores en la politica; Blanco (político); Blanco (politico); Ejército Azul
Los colores políticos son una serie de colores que, asociados a las diferentes ideologías políticas, se utilizan como signo y símbolo de identificación y como afirmación identitaria, en la mayor parte de los casos coincidente con el de las banderas o algún otro aspecto de la simbología política, particularmente el color de las camisas. No obstante, en ocasiones el uso de algunos colores coincide con ideologías políticas muy opuestas.

Википедия

Colores panárabes

Los colores panárabes son el rojo, negro, blanco, y verde. Se los llama así, por ser los usados por el rey de Hiyaz (actualmente parte de Arabia Saudita) en la bandera que enarboló durante la llamada Rebelión Árabe contra el dominio turco en 1917.

Los tres primeros colores se encuentran en las banderas de Egipto y Yemen; junto con el verde también se encuentra en las banderas de Irak, Jordania, Kuwait, Palestina, Somalilandia, Libia, Sudán, Siria y Emiratos Árabes Unidos. Otros países árabes, aunque a veces no utilizan todos los colores panárabes, utilizan algunos de ellos en otras combinaciones: por ejemplo las banderas de Argelia y Líbano utilizan el verde, blanco y rojo, pero no así el color negro.

Se cree que cada color de los cuatro colores panárabes representa a alguno de los familiares del profeta Mahoma que ocuparon el poder a lo largo de la historia de la conquista islámica.[1]​ También derivaron su potencia de un verso del poeta iraquí del siglo XIV Safi al-Din al-Hilli: "Blancos son nuestros actos, negras nuestras batallas, verdes nuestros campos y rojas nuestras espadas".[2]

Así, el blanco sería el color del estandarte de Qusay, antepasado de Mahoma, y se considera el color de los Omeyas de Damasco y de los almohades.

El rojo fue utilizado por el segundo sucesor y suegro de Mahoma, Omar (634-644), y posteriormente se identificó con la rama religiosa de los "puros" o jariyitas, separados de la ortodoxia y predominantes en los estados del Golfo Pérsico. También ha sido siempre el color de los guardianes de La Meca, los hachemitas, actualmente la dinastía reinante en Jordania. Desde el siglo XII fue adoptado por los turcos otomanos.

El negro es el color que cubre la Kaaba, la Piedra Negra objeto de veneración y peregrinación en La Meca. Fue la insignia de la dinastía Abasida y de los almorávides.

El verde está considerado como el color propio de Mahoma, por ser el de su turbante, que agitaba en el combate para animar a los suyos, y es el que comúnmente se identifica con el islam en su conjunto. Más propiamente, es el color con el que se identifica a la dinastía Fatimida, que llegó a gobernar sobre todo el Norte de África.

En cualquier caso, todas las referencias al uso de los colores por Mahoma y sus descendientes están basadas en datos confusos, cambiantes y contradictorios, debido fundamentalmente al hecho de que la idea de identificar inequívocamente a un Estado, un territorio, una dinastía o cualquier otra entidad mediante banderas, colores o distintivos de cualquier tipo es un concepto moderno que no estaba en la mente de los musulmanes medievales. Por ello, no era extraño que un mismo ejército pudiese marchar bajo estandartes de un color en un momento, y de distinto color en otra ocasión.[3]